La ingeniería de punta en Nissan

Calidad, en todo, la premisa de Nissan en México
Nissan transforma la movilidad gracias a su ingeniería con propósito.
En México, miles de ingenieros trabajan en las tres plantas que la empresa tiene en el país (CIVAC, y Aguascalientes 1 y 2), el Nissan Technical Center (Toluca), los diferentes centros de pruebas, y el corporativo.
Su misión es asegurar que los vehículos producidos y comercializados tanto para el mercado doméstico como para exportación cumplan con los estrictos criterios de calidad de Nissan, todo en la búsqueda de sobrepasar las expectativas de los clientes.
“Nuestros ingenieros son el cerebro que impulsa a Nissan en México y el mundo. Su experiencia y compromiso son pilares clave en los procesos de innovación que distinguen a nuestra marca, y su trabajo es fundamental para construir soluciones de movilidad que mejoran la vida de las personas”, aseguró Joan Busquets, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana.
La ingeniería más allá del motor
Desde sus inicios, la compañía japonesa ha estado a la vanguardia en la ingeniería automotriz, empleando nuevos procesos en cada época para ofrecer vehículos emocionantes, seguros, tecnológicos, y con un desempeño motriz sobresaliente.
Actualmente, bajo los principios de la Industria 4.0, la marca nipona impulsa una transformación integral en sus procesos de manufactura que abarca la automatización, el uso de inteligencia artificial, y el análisis de datos para la toma de decisiones precisas y eficientes.
Este enfoque permite evolucionar los procesos de manufactura, reducir errores, optimizar tiempos, y garantizar los más altos estándares de calidad.
La ingeniería es el pilar que hace posible esta transformación. Algunas de sus disciplinas clave incluyen:
- Ingeniería Automotriz: coordina la integración de sistemas críticos como el tren motriz y los sistemas de seguridad.
- Ingeniería Mecatrónica: convierte datos del vehículo en respuestas automáticas e interfaces funcionales.
- Ingeniería Mecánica: diseña componentes más eficientes y resistentes, automatizando procesos de ensamble con precisión milimétrica.
- Ingeniería Industrial: optimiza recursos, establece procesos logísticos, y refuerza la trazabilidad en la línea de producción, alineándose con los estándares globales de la industria.
La educación como pilar clave para la innovación automotriz
Nissan Mexicana ha realizado distintos esfuerzos para concientizar sobre las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) y la importancia de la diversidad en éstas; asimismo, la compañía pone énfasis en promover la capacitación de sus colaboradores para fomentar la innovación.
Dos iniciativas destacadas son:
- Gira Mujeres en Manufactura: el proyecto inició en marzo de 2024, y consiste en una serie de paneles donde estudiantes de las carreras de STEM conversaron con líderes ingenieras de Nissan, quienes compartieron su experiencia rompiendo paradigmas y demostrando la gran importancia de las mujeres en el sector automotriz.
- Universidad Nissan: se ha posicionado como una institución innovadora y disruptiva en la industria automotriz. Inició en 2016, y a la fecha ha graduado a tres generaciones. Más de 300 alumnos y 287 graduados han mejorado sus conocimientos y habilidades a través de especializaciones en áreas como Calidad, Mantenimiento, Producción, e Ingeniería Industrial.
En Nissan, la ingeniería va más allá del vehículo: busca enriquecer la vida de las personas y transformar la industria automotriz mediante la diversidad del talento, el compromiso con el planeta, y la contribución de cada disciplina al diseño de una movilidad global, inteligente y con propósito.
